5 maneras de evitar los peores errores en fotografía digital

1600 Mistake | renwest
1600 Mistake | renwest

En Foto Gaceta seguimos el blog Media Novak no tanto por la calidad sus artículos, que la verdad sea dicha, se podría decir que va y viene según sople ese día el viento (y escritos para generar tráfico), si no por la calidad de las imágenes que ilustran dichos artículos, por las colecciones que publican y por inspiración.

Uno de esos artículos un tanto “peculiares” se llama “5 Ways to Avoid the Worst Digital Photography Mistakes” y da nombre a este artículo también, “5 maneras de evitar los peores errores en fotografía digital”.

El título hay que reconocer que funciona pues me ha llamado la atención y ha conseguido que me entrase curiosidad por saber cuales serían esos cinco “pecados” de la fotografía digital. Pues bien, ahí es donde se acaba lo interesante del artículo.

Para empezar, son cinco puntos tan generales, vagos y cortos que realmente no aportan gran cosa a parte de, como ya hemos dicho, una información muy superficial y básica.

Después, y realmente lo que ha inspirado este artículo en particular, es que ni son los peores errores que se pueden cometer ni, sobre todo, realmente son errores de fotografía digital. Son errores de fotografía. Punto.

Desde Foto Gaceta defendemos la idea que colocar el adjetivo “digital” delante de “fotografía” es completamente irrelevante, sobre todo a estas alturas del partido. Y más cuando ninguno de los cinco puntos expuestos en el artículo se acercan lo más mínimo a algunas de las posibles peculiaridades que si son especificas de la fotografía digital respecto a la química.

A continuación enumeramos los “cinco peores errores de la fotografía digital”:

  1. Ojos rojos
  2. El sujeto/motivo está demasiado lejos
  3. Fotos borrosas
  4. Fotos subexpuestas
  5. Fotos sobreexpuestas

Un parrafo es todo lo que necesitan para “explicar” el problema y las soluciones a cada uno de los cinco puntos del artículo.

Y para terminar (e hilando fino), un comentario acerca de los pies de fotos, que rezan “así es como deberían ser tus fotos” en cada una de las cuatro fotos usadas en el artículo. Lo cual no sería digno de renombre, de no ser porque una de las fotos esta latamente manipulada hasta el punto de parecer más una pintura que una foto.

Foto | renwest

Burn Magazine: escaparate de jóvenes fotógrafos

El cazador de nubes | Subhrajit Basu
El cazador de nubes | Subhrajit Basu
El cazador de nubes | Subhrajit Basu

Creado por David Alan Harvey (perteneciente a la prestigiosa agencia Magnum) y Anton Kusters, Burn Magazine nace en diciembre de 2008 con el objetivo de ser una plataforma para jóvenes fotógrafos, tanto de forma impresa como online, para darlos a conocer y ofrecerles consejos y críticas y donde se publican fotografías individuales o reportajes fotográficos que en parte mandan fotógrafos de todo el mundo y en parte son buscados por David y Anton.

Siguiendo la filosofía de que se puede ser más útil a los aspirantes a fotógrafo siendo un fotógrafo en activo, por un lado lo que significa conocer a fondo el mundo de la fotografía y a los retos a los que se enfrentan los aspirantes y por otro poder trasladar la experiencia acumulada a través de los años para poder afrontar mejor dichos retos.

En enero de 2010 publicaron el primer reportaje patrocinado (y cuyo patrocinio va dirigido a proporcionar na remuneración los propios fotógrafos), del que se dice es el mejor fotógrafo de guerra después de Robert Capa, James Nachtwey, un demoledor trabajo sobre los devastadores efectos de dos mutaciones de la tuberculosis causados por la fata de tratamientos adecuados (o completos) en países en los que se da un nivel de pobreza elevado.

Este trabajo, titulado Struggle to Live – the fight against TB (Lucha para vivir – la pelea contra la tuberculosis) muestra los enfermos de estas dos mutaciones de tuberculosis mucho más resistentes a los tratamientos en varios lugares del mundo, como África, la India o Siberia entre otros.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Más información | Burn Magazine
Página de David Alan Harvey y de Anton Kusters
Foto | Subhrajit Basu