Nueva York y Normandía: fotos de ayer y de hoy

Nueva York en 1938 (I) y 1997 (D)
Nueva York en 1938 (I) y 1997 (D)
Nueva York en 1938 (I) y 1997 (D)

Una de las grandezas casi mágicas de la fotografía, y que rara vez podemos apreciar excepto con los libros de historia contemporánea o en la caja de zapatos en la que casi todas las fotografías viejas de la familia son archivadas, es que captura un momento en el tiempo y nos permite asomarnos como por una ventana a ese momento muchos años después.

Si ya las fotos de épocas recientes como los años 70 o 60 nos causan curiosidad por esos peinados tan “raros” y esas ropas tan pasadas de moda (aunque con cierta periodicidad se vuelvan a poner de moda), a pesar de que son épocas que están “a la vuelta de la esquina” y muchos incluso las han vivido, las fotos de hace 60 ó 70 años causan fascinación ya que somos muchos menos los que las hemos experimentado.

Normandía
Normandía

Por eso, la fotografía toma especial fuerza cuando podemos establecer una relación más directa entre la escena que nos está mostrando una fotografía y nosotros mismos. Esto suele ocurrir cuando contemplamos fotografías antiguas de nuestro entorno, como suele ser nuestra ciudad o pueblo y reconocemos elementos que actualmente siguen emplazados o por el contrario, cómo ha sufrido una transformación total hasta conseguir su aspecto actual.

En los dos ejemplos que ofrecemos hoy, muy diferentes entre sí, pero ambos piezas clave de la historia del Siglo XX, es fácil imaginar que ninguno de los lectores pueda establecer esa relación directa con cualquiera de los dos, pero eso no supone ningún problema ya que en ambos casos, se nos ofrecen las imágenes del antes y el después para que podamos apreciar los cambios y lo que permanece.

La primera colección nos muestra la ciudad de Nueva York entre mediados y finales de los años 30 comparándola con su aspecto reciente a finales de los años 90. Es curioso ver como muchas de las fotografías antiguas nos ofrecen mejor calidad y detalles que sus versiones modernas.

La segunda, y bastante más extensa, nos muestra el aspecto de Normadía durante y justo después del desembarco de las tropas aliadas en el Día-D y su aspecto en la actualidad.

Galería | Fotos de Nueva York de los años 30 y sus equivalentes en los años 90
Galería | Aspecto de Normandía después del la invasión del Día-D y en la actualidad

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Beardfolio: retratos de barbas y bigotes

Beardfolio | Matt Rainwaters
Beardfolio | Matt Rainwaters

Barbas y bigotes, eso es lo que nos muestra Matt Rainwaters en su galería Beardfolio. Por supuesto, ninguna de las barbas o bigotes que fotografía tienen un pelo de convencionales. Los hombres que aparecen en Beardfolio nos transportan, como si de una máquina del tiempo se tratase, a una época en la que la barba y el bigote eran toda una declaración de moda y status y no simple vello facial.

Destaca también la sencillez con la que está elaborada la serie, realizada sobre fondo negro para evitar distracciones y resaltar más las barbas y a sus dueños usando también una iluminación directa (toda la serie está hecha utilizando un flash de anillo). Este californiano residente en Austin, Texas es, ante todo, un retratista de personas y su entorno creando un vínculo entre ambos, como se puede apreciar en su portfolio.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Galería completa | Beardfolio
Foto | Matt Rainwaters

Calculadoras de profundidad de campo

Bokeh Spiral | eriwst
DOF f/1.8 | vanz
DOF f/1.8 | vanz

Como Hemos explicado con anterioridad en Foto Gaceta,

La profundidad de campo se entiende en fotografía como la zona en la cual la imagen tomada está enfocada. Esto quiere decir que existe un margen de distancia dentro del cual los objetos se verán (aceptablemente) nítidos a pesar de no estar a la distancia exacta del punto de enfoque. La profundidad de campo viene determinada por la distancia del punto de enfoque, la apertura (número f) y la distancia focal de la lente (a mayor distancia focal, menor profundidad de campo).

“Antiguamente”, los objetivos de las cámaras tenían una escala que permitía determinar la zona de nitidez para una distancia de enfoque y una apertura de diafragma determinadas. Esta escala se ha perdido poco a poco en las cámaras SLR y las compactas nunca la han tenido. Para solventar esta carencia hay en internet multitud de calculadoras de profundidad de campo, que permiten determinar la zona de enfoque a partir de una serie de parámetros que debemos introducir.

Continue reading “Calculadoras de profundidad de campo”

Diafragma

Diafragmas | Arty Smokes (deaf mute)
Diafragmas | Arty Smokes (deaf mute)

En fotografía el término diafragma se refiere al mecanismo del objetivo mediante el cual se regula la cantidad de luz que entra al elemento fotosensible.

En los primeros sistemas fotográficos se trataba de un simple agujero que se destapaba para permitir el paso de la luz. Posteriormente se elaboró un sistema de láminas en forma de iris (habitualmente denominadas hojas) que permite variar el tamaño del agujero o apertura para tener mayor flexibilidad y versatilidad a la hora de hacer fotografías.

La capacidad que tiene un objetivo para dejar pasar la luz se denomina luminosidad. La manera más habitual de indicar esta luminosidad es mediante el número f (f/) que se define como la división de la distancia focal del objetivo por el diámetro de la apertura efectiva. Esta relación da lugar a una escala normalizada en progresión de [latex]sqrt{2}[/latex]: 1 – 1,4 – 2 – 2,8 – 4 – 5,6 – 8 – 11 – 16 – 22 – 32 – 45 etc. El salto de un valor al siguiente se llama paso. Habitualmente los objetivos ofrecen incrementos de un tercio o medio paso entre cada paso. Por ejemplo, es muy habitual que entre f/2.8 y f/4 tengamos también f/3.2 y f/3.5.

Uno de los efectos directos que tiene el número de hojas del diafragma esta en la calidad del desenfoque que ofrece. Normalmente, se suele considerar que un desenfoque es bueno cuanto más suave y difuminado. Cuanto mayor número de hojas, mejor suele ser el desenfoque que produce el objetivo (esto suele ser uno de las cualidades de un objetivo que determinan su calidad). Esto se debe a que cuantas más hojas, más se acerca la forma del diafragma a la redondez de un circulo en lugar de ser un pentágono, hexágono u otro polígono regular.

Desenfoque hexagonal
Desenfoque hexagonal | [xinita.org]

En este ejemplo podemos ver claramente como los puntos brillantes desenfocados forman hexágonos debido a las séis hojas del diafragma.

Desenfoque redondo
Desenfoque redondo | Isaac Garcia

Aquí podemos apreciar un desenfoque mucho más circular a pesar de ser un objetivo con cinco hojas (Canon EF 50mm f/1.8 II).

En el caso de los objetivos catadioptricos el desenfoque toma forma de anillo debido al diseño de este tipo de objetivos.

Foto | Arty Smokes (deaf mute)
Foto | [xinita.org]
Foto | Isaac García

Apertura

Apertura
Hojas del diafragma cerrado | loopoboy 2.0

“En óptica, apertura es un agujero o perforación a través de la cual pasa la luz.”
Wikipedia

En fotografía, desde épocas muy tempranas, la apertura se controla mediante el diafragma, “el cual es una estructura interpuesta en la trayectoria de la luz para regular la cantidad de ésta admitida en el sistema.” En otras palabras, el diafragma proporciona un mecanismo de apertura variable para poder controlar el tamaño del agujero a través del cual pasa la luz hasta el elemento fotosensible, bien sea un sensor electrónico, un trozo de película o cualquier otro.

A mayor apertura, menor tiempo de exposición para una sensibilidad ISO determinada y vice versa.

Algunos sistemas como los objetivos catadióptricos (basados en los telescopios refractarios) o las cámaras estenopeicas (una de las formas más básicas de fotografía), la apertura es fija. en una cámara estenopeica la apertura es, literalmente, una perforación realizada con un alfiler o aguja (de ahí su nombre en inglés, pinhole photography). En estos sistemas de apertura fija la única manera de controlar la exposición es mediante exposiciones más largas o cortas.

A parte de el efecto directo que supone la apertura sobre la imagen al determinar la cantidad de luz que permite pasar, la apertura tiene otros efectos indirectos derivados de ser el elemento que “determina el ángulo del cono de un haz de rayos que se enfoca en el plano de imagen”.

Principalmente, esto nos importa porque la apertura interviene en la profundidad de campo. A mayor apertura, menor profundidad de campo y nitidez puesto que las aperturas grandes permiten una mayor dispersión del haz de rayos incidentes en el elemento fotosensible. Inversamente, a menor apertura, mayor profundidad de campo y nitidez al conseguir una mayor concentración de la luz.

Como acabamos de explicar, el tamaño de la apertura afecta a la profundidad de campo y a la nitidez, pero no hay que mezclar estos dos elementos.

Aunque la profundidad de campo es el margen de distancia dentro del cual los objetos se verán aceptablemente nítidos a pesar de no estar a la distancia exacta del plano de enfoque, ésta va aumentando de manera constante según cerramos la apertura, mientras que la nitidez propiamente dicha se ve afectada por el aumento de la difracción causada al cerrar la apertura (aunque entran en juego otros factores como el tamaño del circulo de confusión o el del elemento fotosensible).

Simplificando, cuanto mayor es la apertura, menor es la nitidez, aumentando según se cierra la apertura hasta llegar a la apertura óptima y por tanto nitidez óptima de un determinado objetivo (no es un valor universal), y vuelve a disminuir cuando pasamos de la apertura óptima y seguimos cerrando la apertura.

Foto | loopoboy 2.0
Foto | [xinita.org]
Foto | Isaac García

Libro gratis: Dos semanas en Islandia

Dos semanas en Islandia
Dos semanas en Islandia

Gracias a Photography Blogger nos hemos enterado que Darwin Wiggett ha estado dos semanas junto con otros 13 fotógrafos (Rick Bloomer, Catherine y Ed Byram, Samantha Chrysanthou, Stephen DesRoches, Scott Dimond, Branimir Gjetvaj, Dave Land, David Topping, Dawn Traverse y Darwin Wiggett) en Islandia fotografiando los espectaculares paisajes que se pueden encontrar en la isla.

El resultado ha sido publicado en un ebook (formato PDF) de 122 páginas titulado Two Weeks in Iceland – An Adventure Away from Home with Friends

A pesar de estar en inglés, tiene poco texto y las imágenes hablan por si solas.

Para descargar el libro debemos seguir los siguientes pasos:

  1. Pinchar el botón que dice “Download eBook for Free”
  2. Seleccionar pais y código postal
  3. Pinchar el botón “Update Cart”
  4. Pinchar el boton “CHECKOUT”
  5. Rellenar Nombre, Apellido y Correo electrónico
  6. Pinchar el enlace de texto “Click here” para descargar el libro

No es el mejor sistema de carrito que hemos visto pero el libro merece la pena.

Via | Photography Blogger

Filtros Cokin: ahora también para tu compacta

Sistema de filtros Cokin para compactas
Sistema de filtros Cokin para compactas

Con frecuencia hemos hablado en Foto Gaceta de las limitaciones que sufrimos con las cámaras compactas a la hora de usar filtros de cualquier tipo (ya sean filtros para luz ultravioleta, polarizadores, de color u otros) para realizar nuestras fotografías. En algunos casos incluso hemos explicado como sortear estas limitaciones con Photoshop o programas similares.

Para compensar esta falta Cokin ha lanzado su famoso sistema portafiltros para cámaras compactas. El modelo DIGI SHOE HOLDER – A300 (el que vemos en la imagen superior) ofrece la opción de montar el portafiltros a la rosca del trípode con un sistema que permite mover hasta centrar el filtro delante del objetivo, algo muy importante y necesario ya que son muy pocas las cámaras compactas que en las que la rosca del trípode está situada alineada con el objetivo. Igualmente permite ajustar la distancia respecto al objetivo para que, en las cámaras en las que varía la longitud del objetivo según la distancia focal o cuando realizan el enfoque no tropiecen con el filtro.

Porta filtros Cokin "tradicional"
Porta filtros Cokin “tradicional”

Por su lado, el modelo DIGI MAGNETIC HOLDER – B400AC-M se sujeta a través de un sistema magnético compuesto por dos componentes. La primera parte de este sistema, la base, consiste en un anillo metálico que pegaremos a la parte frontal de la cámara, alrededor del objetivo. La segunda parte es el portafiltros, que podremos enganchar y desenganchar cuantas veces necesitemos mediante unos simples imanes. Según afirma Cokin, este sistema no interfiere ni magnéticamente ni electrónicamente en el funcionamiento de la cámara.

La ventaja que el sistema portafiltros de Cokin lleva ofreciendo desde hace muchos años a los usuarios de cámaras SLR es que se trata de un sistema universal. Al no depender de un diámetro fijo de filtros, para cada objetivo (como es lo común en este tipo de cámaras) es posible comprar un portafiltros y filtros para el diámetro más grande que necesitemos y usarlos para el resto de objetivos de diámetro inferior.

De esta forma, si adquirimos uno de los dos sistemas mencionados (sobre todo el DIGI SHOE HOLDER – A300) no estaremos atados a nuestra compacta actual y podremos seguir utilizándolo a medida que cambiemos de cámara.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Foto | cokin-filters.com
Foto | Wikimedia Commons

Inspiración: no dejes que se te escape, sal a buscarla

First Advent and first candle is lit | Per Ola Wiberg ~ Powi
First Advent and first candle is lit | Per Ola Wiberg ~ Powi

Hay veces que por más que lo intentemos, la musa nos elude y no conseguimos fotografiar nada nuevo o que nos agrade. Para salir de estas rachas de sequía fotográfica solo hay una solución: salir a hacer fotos.

A continuación os proponemos unas ideas para intentar recuperar a la musa.

Fotografiar lo cotidiano

Cenando | Isaac García
Cenando | Isaac García

Aunque lo “cotidiano” lo tengamos muy visto, si probamos a retratarlo desde puntos de vista o perspectivas distintas, jugando también con encuadres y composiciones inusuales, podemos conseguir resultados sorprendentes o que nos inspiren para llevar a cabo una idea en particular.

Podemos también hacer fotos de detalles de las cosas de nuestro entorno a modo de temática de una serie, como por ejemplo, las lazadas de los zapatos. Los parques y jardines también son sitios a los que podemos acudir para hacer fotos a las plantas y columpios, por ejemplo. Otra opción es tomar cualquier objeto o escena cotidiana y hacer siete fotos de ésta, pero cada una distinta de las otras.

365 días, 52 semanas

Este es clásico entre los proyectos para practicar y mejorar nuestra fotografía. Se trata de crear una colección de una foto al día. Esto no quiere decir que únicamente tomemos una foto cada día, si no que elijamos una de las que realicemos cada día (y el resto, no podrán usarse para otros días).

Obviamente, algunas serán mejores y otras peores, pero el objetivo detrás de la idea es que cada día intentemos obtener una foto distinta y rompamos con ello nuestra rutina (que es el enemigo número uno de la inspiración). Como 365 fotos (sin olvidarnos de los años bisiestos) puede resultar un compromiso demasiado exigente, también podemos hacer una foto a la semana.

Algunas variantes más exigentes de este proyecto requieren que alguna parte de nosotros aparezca en la foto.

Abecedario y numerales

2169 Folsom | CarbonNYCº
2169 Folsom | CarbonNYC

En este caso se trata de hacer fotos a escenas que tengan las letras del abecedario (de manera prominente) o fotos donde aparezcan los números empezando por el 1 y seguir desde ahí. Claramente, si decidimos buscar letras, será un proyecto de más corta duración que si optamos por los números, pero no por ello necesariamente más fácil; y obviamente, si nos decantamos por los números, no tendremos un objetivo cerrado.

Para llevar a cabo estas ideas no hay un plazo determinado ni un límite de letras o números que podamos fotografiar al día (siendo probable que más de un día no consigamos siquiera una).

Visitar blogs y fotoblogs

Una de las cosas que nos pueden ayudar a acabar con la sequía de ideas es visitar blogs y fotoblogs de fotógrafos famosos y desconocidos por igual. No hay nada para motivarnos e inspirarnos como ver el mundo a través de los ojos de otros. Como sucede con Flickr Explore, que es una gran fuente de imágenes para obtener ideas creativas y nuevas para poner en práctica, o con Panoramio, donde podemos ver como fotografían otros nuestra ciudad, y así descubrir sitios y rincones nuevos donde hacer fotos interesantes.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Foto | Per Ola Wiberg
Foto | Isaac García
Foto | CarbonNYC’s

Siete preguntas que hacerse antes de tomar la siguiente fotografía

Moleskineh | Amir K.
Moleskineh | Amir K.
Moleskineh | Amir K.

Estas son siete preguntas que debemos hacernos si queremos pasar de simple “pulsador de botones” a “creador de imágenes”

  1. ¿ Cuál es el motivo/sujeto de la foto?
  2. ¿Qué historia relata la foto?
  3. ¿Estoy haciendo esta fotografía porque me importa o simplemente para justificar el ser propietario de una cámara?
  4. ¿Le importará esta fotografía a alguien?
  5. ¿Ayudará (o dañará) esta fotografía a alguien?
  6. ¿Me impactará esta fotografía como fotógrafo, impactará al espectador o impactará a ambos?
  7. ¿Aguantará esta fotografía el paso del tiempo?

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Via | Photo Focus
Foto | Amir K.

Paralaje

Foto de Daveybot
Foto de Daveybot
Foto de Daveybot

Se llama paralaje a la “desviación angular de la posición aparente de un objeto, dependiendo del punto de vista elegido” y proviene del griego παράλλαξις (parallaxis). Esta desviación aparente será mayor cuanto más cerca este el objeto del punto de vista.

Para comprobar el efecto de paralaje podemos realizar el siguiente experimento. Levantamos un dedo de la mano a la distancia de la longitud de nuestro brazo y nos fijamos en un punto que esté detrás (en la pared, en una mesa, etc…). A continuación, cerramos un ojo y nos fijamos en ese punto. Después, abrimos el ojo que tenemos cerrado y cerramos el que estaba abierto. Podremos observar claramente que el punto se ha “desplazado” en ambos casos. Si ahora repetimos el experimento, pero acercamos el dedo que nos servía de referencia a unos 20 cm de nuestra cara, veremos que ese “desplazamiento” es bastante más pronunciado.

Continue reading “Paralaje”