Comparación: Desaturar o conversión a blanco y negro

Ejemplo "Martin Fuchs"

Convertir una imagen a blanco y negro va más allá que simplemente quitarle la saturación. Si de verdad queremos obtener una imagen que se parezca a una que obtendríamos usando película en blanco y negro (de hecho, se puede simular casi cualquier tipo de película), hay que seguir otros métodos.

Al quitarle la saturación a una imagen, lo único que estamos haciendo es perder toda la información referente al color. Esto dista mucho de como se comportan los distintos tipos de películas en blanco y negro. Cuando llevamos a cabo este proceso, el resultado es una imagen sin color, pero también sin contraste y muy plana y poco llamativa visualmente.

Continue reading “Comparación: Desaturar o conversión a blanco y negro”

Muaré

Foto de BinaryApe
Foto de BinaryApe
Foto de BinaryApe

El muaré (del francés moirè) es un patrón de interferencia que se forma cuando se superponen dos rejillas de líneas con un cierto ángulo, o cuando tienen tamaños ligeramente diferentes. El término procede de un tipo de tejido, tradicionalmente de seda, que tiene un aspecto ondulado o de aguas.

En fotografía digital nos afecta de manera muy directa por la propia naturaleza de ésta: el sensor de una cámara de fotos y las imágenes digitales no son más que una rejilla de pixels. Dicho esto, hay que aclarar que mientras siempre estamos expuestos a sufrir de muaré en nuestras fotos, sólo algunas circunstancias excepcionales lo causarán.

Continue reading “Muaré”

Resolución y calidad de imagen

Foto de sfllaw
Foto de sfllaw

Resolución es un término que aún significando lo mismo en distintos entornos, nos proporcionará resultados muy distintos en la calidad final de nuestras imágenes.

La definición de resolución se refiere, dentro de la óptica, a la capacidad de un instrumento para separar dos objetos de una imagen. En otras palabras, nos indica cual es nivel de detalle que nos ofrece dicho instrumento.

Continue reading “Resolución y calidad de imagen”

Velocidad de obturación

Dial de obruración en un objetivo Zeiss Ikon | Horia Varlan
Dial para seleccionar la velocidad de obturación
Dial para seleccionar la velocidad de obturación

La velocidad de obturación, también conocida como tiempo de exposición por ser el tiempo que permanece expuesto a la luz el soporte fotosensible (indistintamente de si se trata de película o un dispositivo electrónico), es el tiempo que permanece abierto el obturador de la cámara. La unidad de medida es el segundo.

La escala de tiempos de exposición estándar sigue la de la apertura, es decir, cada paso (así se denomina el salto de un valor a otro) es dos veces mayor o menor que el anterior o siguiente. Actualmente, es muy raro que una cámara solo nos de los pasos enteros, ofreciendo velocidades intermedias para ajustarse a una mayor variedad de condiciones lumínicas. Continue reading “Velocidad de obturación”

Desenfoque de movimiento

Foto de Brent Nashville
Foto de Brent Nashville
Foto de Brent Nashville

El desenfoque de movimiento (del inglés motion blur) es la “estela” que dejan los objetos en movimiento en una imagen fija; ya sea una fotografía o una secuencia de estas (cine). Dicha estela se produce cuando la velocidad de obturación no es suficientemente rápida para poder congelar el movimiento de los objetos en la fotografía.

Este fenómeno sucede ya que, por pequeño que sea, la cámara no captura un único instante en el tiempo si no un instante de una duración determinada. Durante la logitud de este instante, los objetos pueden moverse o desplazarse respecto a la cámara.

Continue reading “Desenfoque de movimiento”

Flash de relleno

El flash de relleno difiere en el uso “normal” del flash en que mientras éste último se usa como fuente principal de luz, el flash de relleno es una técnica usada para iluminar en parte las zonas oscuras de una foto, normalmente en días muy soleados cuando existe demasiado contraste entre las zonas de sombra y las iluminadas o en situaciones en las que el fondo es mucho mas luminoso que el motivo. Otra diferencia es que con el flash de relleno, no suele usarse el flash a plena potencia.

Para usar el flash de relleno, se ajusta la exposición para obtener un fondo bien expuesto y se dispara el flash para iluminar el motivo. El método correcto de hacerlo sería hacer dos mediciones, una para el fondo y otra para el motivo, a fin de averiguar la diferencia de exposición entre ambos y ajustar el flash en concordancia (siempre y cuando nuestra cámara nos ofrezca esta posibilidad).

Con la fotografía digital, tenemos la ventaja de que podemos ver instantanemente el resultado, y podemos corregir sobre la marcha en caso de sobre o subexponer la foto (en caso de hacerlo en modo manual). En cualquier caso, casi todas las compactas tienen un modo llamado “contraluz”, o algo similar, que se usa precisamente para que no nos tengamos que preocupar de esto.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Foto | Isaac Garcia

Aprovechando el flash: Como obtener mejores retratos

No es ningún secreto que el flash que tiene nuestra compacta, sin importar mucho la marca o el modelo, es un flash muy pequeño y con poca potencia. Normalmente, el alcance medio suele estar entre 1.5 y 2 metros y 2.5 a 3 metros si tenemos mucha suerte.

Tampoco es ningún secreto que la luz que dan estos diminutos flashes no es demasiada buena, ya que suele ser muy “dura”. La luz se considera dura cuando existe mucho contraste entre las zonas iluminadas y las zonas de sombras. En realidad, no es un fenómeno aislado de las compactas, cualquier flash utilizado directamente suele dar luz muy dura.

Para los flashes de las cámaras SLR (digitales o no) existe un enorme número de modificadores para cambiar el comportamiento de la luz que emiten dichos flashes. Los más comunes suelen ser los que se utilizan para obtener luz más suave, pero también los hay, por ejemplo, para cambiar el color de la luz.

Pues bien, uno de los mejores trucos para obtener mejor luz del flash de una compacta seguramente sea también el más barato: la servilleta de papel de los bares.

Continue reading “Aprovechando el flash: Como obtener mejores retratos”

Encuadre

Foto de Mikelo
Foto de Mikelo

El encuadre es aquello que elegimos poner en la imagen a la hora de realizar una fotografía. Normalmente, se suele usar de manera intercambiable con “composición“, pero en realidad, la composición abarca más cosas que únicamente el encuadre, siendo éste parte de la composición. Es decir, se puede llamar a la composición el “todo” y al encuadre como uno de sus componentes (igual que lo son, por ejemplo, la iluminación, la perspectiva o el enfoque).

A la hora de encuadrar, existen una serie de normas, aunque no suelen tomarse de forma estricta si no como directrices que pueden variar según cada caso. Cuando realizamos una fotografía, casi siempre existe un motivo (que es cualquier cosa o persona que ocupe el centro de atención) y un fondo que rodea y/o decora al motivo. En el caso de los paisajes, esta diferencia es bastante difusa, ya que el fondo es el motivo.

Para resaltar el motivo, hay que intentar que ocupe la mayor parte de la imagen posible. A pesar de esto, se debe dejar cierto margen para que la imagen no resulte agobiante. Teniendo esto en cuenta, habrá ocasiones en las que intencionadamente prescindamos de los márgenes para centrarnos en un primerísimo plano en el caso de un retrato, o el detalle de un insecto posado en una flor en el campo, por ejemplo.

Un elemento clave en el encuadre es el horizonte: a no ser que esté bien justificado, debe permanecer horizontal. El ojo humano esta muy entrenado en reconocer esta línea, e incluso una inclinación muy leve produce un efecto poco agradable. Más adelante hablaremos de métodos para mejorar nuestro encuadre.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Foto | Mikelo